Moneda y gobierno: La vision de Murray Rothbard

Sergio Farías
4 min readOct 5, 2023

En un mundo donde el dinero y el gobierno están inextricablemente entrelazados, la voz de Murray Rothbard sigue resonando con una claridad singular. A lo largo de su obra “¿Qué ha hecho el gobierno con nuestro dinero?”, Rothbard teje una crítica apasionada y perspicaz sobre el impacto de la intervención gubernamental en el sistema monetario y financiero. En un momento en que las políticas económicas y monetarias globales están en encrucijada con la realidad, las ideas de Rothbard ofrecen una perspectiva que invita a la reflexión sobre la importancia de la moneda.

En este articulo, analizaremos los temas clave y las perspectivas económicas presentadas por Rothbard en su libro, destacando su enfoque en la necesidad de un retorno al dinero respaldado por mercancía, así como su crítica al dinero fiduciario y a la inflación. A medida que examinamos las contribuciones de Rothbard a la teoría económica y monetaria, nos sumergiremos en su visión de un sistema financiero más sólido y una mayor libertad monetaria. Analicemos las ideas de Murray Rothbard y su búsqueda de una economía más estable y libre de la intervención gubernamental en cada capitulo de su libro.

Capítulo 1: El Desarrollo de la Moneda

En este capítulo inicial, Rothbard explora la evolución de la moneda como medio de intercambio en la historia económica. Destaca cómo la moneda surge como una solución al problema del trueque, donde las personas buscaban un medio más eficiente para realizar transacciones. La moneda, inicialmente representada por mercancías valiosas como el oro o la plata, se convirtió en un bien aceptado universalmente y fungible, lo que facilitó el comercio y permitió una mayor especialización en la producción. Desde una perspectiva económica, este capítulo resalta la importancia del dinero en la promoción del comercio y la eficiencia económica.

Capítulo 2: El Funcionamiento de los Bancos

Rothbard profundiza en el funcionamiento de los bancos, destacando su papel en el sistema financiero y su relación con el dinero. Describe cómo los bancos históricamente emitían recibos de depósito respaldados por mercancías, como el oro, a cambio de depósitos realizados por los clientes. Estos recibos de depósito funcionaban como un sustituto del dinero físico y podían ser utilizados en transacciones. Sin embargo, introduce el concepto de reserva fraccionaria, donde los bancos solo mantenían una fracción de los depósitos como reservas y prestaban el resto. Esta práctica permitía a los bancos crear dinero fiduciario, ya que más recibos circulaban de lo que había en reserva. Desde una perspectiva económica, esto plantea preguntas sobre la creación de dinero y el riesgo de crisis bancarias.

Capítulo 3: El Mito del Dinero Fiduciario

En este capítulo, Rothbard argumenta que el dinero fiduciario, que no está respaldado por una mercancía real como el oro, es un “mito”. El autor sostiene que la confianza en el dinero fiduciario es esencialmente una ilusión y que su uso puede llevar a problemas económicos. Desde una perspectiva económica, se enfoca en cómo la falta de respaldo puede erosionar la confianza en la moneda y cómo la emisión excesiva de dinero fiduciario por parte del gobierno puede llevar a la inflación. Rothbard advierte que el dinero fiduciario puede ser inflado a voluntad, lo que perjudica a los ahorradores y a la estabilidad monetaria.

Capítulo 4: La Inflación: Su Culpa y su Cura

Rothbard se adentra en la inflación y sus causas en este capítulo. Argumenta que la inflación es causada principalmente por la expansión crediticia, que es impulsada por los bancos y el gobierno. Describe cómo la inflación distorsiona la economía al aumentar los precios y redistribuir la riqueza. Desde una perspectiva económica, este capítulo destaca cómo la inflación afecta negativamente el poder adquisitivo del dinero y puede generar incertidumbre económica. El autor propone que la única “cura” para la inflación es un retorno al dinero respaldado por mercancía, como el patrón oro, que limitaría la emisión de dinero y mantendría la estabilidad monetaria.

Capítulo 5: La Teoría de Ciclos Económicos

En este capítulo, Rothbard introduce la Teoría de Ciclos Económicos de la Escuela Austríaca. Argumenta que los ciclos económicos de auge y caída son causados por la expansión crediticia artificial, que es impulsada por la intervención del banco central. Desde una perspectiva económica, este capítulo resalta cómo la política monetaria y bancaria puede influir en la economía y en la aparición de auge y caída económica. Rothbard aboga por una política monetaria más restrictiva y una regulación bancaria menos intrusiva como medida para evitar estos ciclos y promover una economía más estable.

Capítulo 6: El Fiasco del Dinero Fiduciario y la Unión Europea

Rothbard critica la adopción del euro en la Unión Europea y argumenta que es una moneda fiduciaria sin respaldo real. Desde una perspectiva económica, plantea preocupaciones sobre la estabilidad a largo plazo de una moneda que carece de un valor intrínseco. El autor también destaca los peligros de la integración de las políticas fiscales y monetarias en la Unión Europea y cómo esto puede llevar a problemas económicos y fiscales.

Capítulo 7: El Regreso al Dinero Respaldado por Mercancía

En el último capítulo, Rothbard propone un retorno al dinero respaldado por mercancía, especialmente el oro, como solución a los problemas económicos y monetarios actuales. Argumenta que esto proporcionaría una base sólida para la moneda, limitaría el poder del gobierno sobre la economía y restauraría la estabilidad monetaria. Desde una perspectiva económica, este capítulo plantea la idea de que un sistema de dinero respaldado por mercancía podría promover la confianza en la moneda y reducir la inflación al vincular la oferta de dinero a una mercancía con valor intrínseco.

En conjunto, Rothbard proporciona una crítica económica profunda de la intervención gubernamental en el sistema monetario y bancario, así como soluciones basadas en la teoría austríaca para abordar los problemas económicos asociados con el dinero fiduciario y la inflación. Por lo que este libro es una pieza fundamental para entender la economia y una increible explicacion de porque debemos salir del dinero fiduciario de banca central.

--

--