La Ética de las emergencias

Sergio Farías
3 min readSep 9, 2023

Dado el contexto electoral en Argentina, un candidato presidencial ha mencionado en múltiples ocasiones un sistema moral propuesto por la autora Ayn Rand, LA ÉTICA DE LAS EMERGENCIAS.

Pero vamos a tratar de entender, ¿de qué estamos hablando?

La filosofía objetivista, desarrollada por Ayn Rand, es un sistema moral que defiende el egoísmo racional como principio fundamental. Una de las áreas clave de la ética objetivista es la ética de las emergencias, que se refiere a la cuestión de cómo deben abordarse las situaciones de crisis desde una perspectiva moral. En este ensayo, examinaremos los detalles de la ética de las emergencias propuesta por Rand, sus fundamentos y sus implicaciones.

Los fundamentos de la Ética Objetivista:

Antes de adentrarnos en la ética de las emergencias, es importante comprender los fundamentos de la ética objetivista. En el corazón de esta filosofía se encuentra la premisa de que cada individuo tiene un derecho inalienable a buscar su propia felicidad y que la moralidad consiste en tomar acciones racionales para alcanzar ese objetivo. El egoísmo racional, según Rand, es la única ética compatible con la naturaleza del ser humano y con una sociedad justa.

La comprensión de la Ética de las Emergencias según Ayn Rand:

La ética de las emergencias en el objetivismo sostiene que en situaciones de crisis, las acciones deben basarse en el principio de mantener la vida y proteger los valores esenciales. Rand argumenta que la moralidad no se suspende en momentos de emergencia, pero se enfoca en la prioridad de preservar la vida y los valores necesarios para una existencia humana plena.

La vida como el valor supremo:

En el objetivismo, la vida individual se considera el valor supremo. Esto significa que en una situación de emergencia, la primera y principal responsabilidad moral de un individuo es tomar las medidas necesarias para preservar su propia vida y bienestar.

La ausencia de deberes altruistas extremos:

Rand rechaza la noción de que uno tiene un deber moral incondicional de sacrificarse por otros en situaciones de emergencia. En cambio, sostiene que las acciones altruistas deben estar basadas en la elección personal y no en la coacción.

La racionalidad como guía:

La ética de las emergencias objetivista enfatiza la importancia de la razón como guía para la toma de decisiones. Las acciones impulsivas o irracionales que ponen en peligro la vida o los valores esenciales son moralmente inaceptables, incluso en una crisis.

La ética de las emergencias de Ayn Rand tiene varias implicaciones significativas:

Responsabilidad individual:

Cada individuo es moralmente responsable de su propia vida y debe tomar decisiones racionales para preservarla, incluso en situaciones de emergencia.

Rechazo del sacrificio irracional:

Rand critica la idea de sacrificar la propia vida o valores en nombre de otros, argumentando que esto es contrario a la moralidad objetivista y a la naturaleza humana.

Priorización de la razón:

La razón y el pensamiento crítico son fundamentales en la toma de decisiones éticas durante una emergencia, evitando acciones impulsivas o irracionales.

Desarrollado su esquema general podemos concluir en que, la ética de las emergencias en el objetivismo de Ayn Rand establece un marco moral para abordar situaciones críticas. Basada en la primacía de la vida individual y la racionalidad, esta ética enfatiza la responsabilidad individual y rechaza el sacrificio irracional en nombre de otros. Al adoptar estos principios, Rand busca promover una moralidad que sea coherente con la naturaleza humana y que permita a los individuos buscar su propia felicidad de manera racional y egoísta.

--

--